Susana Díaz garantiza que el presupuesto de la Junta seguirá situando la igualdad en primera línea de la agenda política.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha garantizado
que el presupuesto andaluz para 2015 va a seguir situando la "igualdad en
primera línea de la agenda política", en contraste con los recortes del
Ejecutivo central, que acumula un 22% de descensos en prevención de violencia
de género y un 33% en políticas de igualdad en los dos últimos años.
Susana Díaz, que ha presidido el pleno del Consejo
Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM), ha considerado que "los
gobiernos tenemos que comprometernos con la igualdad" porque "estamos
en un momento clave de la crisis" en el que hay que "redoblar
esfuerzos" para evitar la "feminización de la pobreza".
Por eso, además de reafirmar la apuesta de la Junta en
igualdad para el año 2015, la presidenta ha reclamado al Gobierno central que
corrija en el trámite parlamentario los recortes del anteproyecto de
Presupuestos tanto en materia de igualdad como en la lucha contra la violencia
machista.
En ese sentido, Susana Díaz ha pedido al Ejecutivo la
retirada de la reforma local, que amenaza los Centros de Información a la Mujer
porque "necesitamos de un compromiso firme con las mujeres en los núcleos
rurales" para que no se "ahonde la brecha" de la desigualdad con
respecto a las zonas urbanas.
"Si ha llegado el momento de rectificar
decisiones erróneas, que se rectifique la reforma local al igual que se ha
hecho con la Ley del Aborto", ha afirmado la presidenta.
Susana Díaz ha explicado que el cierre de los Centros
de Información a la Mujer supondría "dejar fuera del sistema a miles y
miles de mujeres en toda Andalucía". Por ello, la Junta va a mantener su
apoyo a estos dispositivos y ha pedido a los ayuntamientos que "hagan el
mismo esfuerzo".
Díaz ha anunciado también en su discurso que el
Consejo de Participación de las Mujeres, que representa a más de 2.000
asociaciones de la comunidad, va a evaluar a partir de ahora los distintos
planes que ponga en marcha el Gobierno andaluz, en su calidad de órgano
consultivo del Gobierno andaluz en el terreno de la igualdad.
La presidenta ha hecho hincapié en la necesidad de que
las mujeres jóvenes "se impliquen" en la lucha por sus derechos, para
"defender los derechos conseguidos y las libertades que siguen estando en
peligro" y también para que sean "protagonistas" del futuro del
país.
Susana Díaz ha valorado también la retirada por parte
del Gobierno de la reforma de la Ley del Aborto, una reforma
"injusta" que retrotraía "treinta años atrás". No obstante,
ha lamentado que "el derecho a decidir de las mujeres esté al socaire de
las encuestas que se manejan en el Consejo de Ministros", un hecho que,
por sí mismo, "supone que queda mucho camino por recorrer" en la
lucha por la igualdad.
Análisis de la retirada de la Ley del
Aborto
En su reunión, el Consejo de Participación ha
evaluado que la retirada de la reforma de la Ley del Aborto es una victoria
social, especialmente del movimiento asociativo de mujeres, que durante meses
ha reivindicado y luchado contra una reforma injusta, ya que el Gobierno
central pretendía acabar con el derecho de las mujeres a decidir sobre su
maternidad y sobre su propio cuerpo.
El CAPM también ha señalado que la decisión
estatal responde a la demanda de la mayoría social, que rechazaba una reforma
legislativa totalmente innecesaria y peligrosa para la salud y la libertad de
las mujeres.
El pleno de este órgano consultivo ha conocido
igualmente los últimos datos disponibles de interrupciones voluntarias del
embarazo en Andalucía, correspondientes al año 2013. En ese periodo, con la Ley
de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo del
año 2010 en vigor, el número de abortos se redujo en un 11% con respecto a
2012.
En el caso de las mujeres de menos de 20 años, el
número de abortos descendió un 19% en 2013 con respecto al año anterior.
Asimismo, un 92% de las menores que interrumpieron su embarazo en Andalucía
fueron acompañadas por su padre o madre y en el resto de los casos fueron
mayoritariamente acompañadas por algún otro familiar.

En todos los tramos de edad, el balance refleja
que la normativa vigente está permitiendo un descenso del número de abortos,
además de proteger los derechos de las mujeres y su capacidad de decisión,
gracias a que incluye ámbitos como la educación sexual y reproductiva y la
promoción de la salud.
Por tanto, la mejor forma de reducir las tasas de
abortos es a través de una normativa que garantice una adecuada educación
sexual y reproductiva y una atención sanitaria segura a las mujeres, como la
ley actual, que sigue la línea de la legislación internacional de la ONU y la
UE y las recomendaciones de los organismos expertos, como la OMS.
Información publicada por el Instituto Andaluz de la Mujer.
Mª Nieves Gómez Crespillo
Vocal por Málaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario