domingo, 1 de diciembre de 2013

Notas recogidas sobre el IV Encuentro de Bancos del tiempo



IV JORNADA DEL BANCO DEL TIEMPO: EL PODER DE LA CIUDADANÍA
Se abre la jornada con la presentación por parteVoluntariado del Área de Participación y Alba Lucía, Presidenta de la Asoc. Así es Colombia y agente de tiempo del Distrito Este, resaltando como estos generan valores en la sociedad de empatía, solidaridad, etc.
En la mesa de inauguración se sientan Mª Nieves Gómez Crespillo coordinadora de los bancos del tiempo que resalta el aspecto lúdico de la jornada y la importancia que se le quiere dar a la puntualidad al hablar de los bancos del tiempo; junto a ella se sienta Ruth Sarabia directora del Área de Participación Ciudadana que nos habla de cómo han ido aumentando los banco del tiempo en Málaga donde hoy existen 8 oficinas con más de 1000 usuarios y que la tendencia es que se llegue a 11 oficina, una por cada distrito. Lo interesante de estos bancos del tiempo es que hacen participar también a personas que no están asociadas. Y resalta la importancia de las reuniones de confianza Para que los usuarios se conozcan.


PONENCIA DE FERNANDO PINDADO SÁNCHEZ
PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO CIUDADANO
El ponente quiere enfocar su conferencia sobre la participación no solo en el ámbito de los bancos del tiempo o de las asociaciones sino en el ámbito público en general es decir en la política cuyo significado etimológico es actividad de los ciudadanos.  Participar es formar parte de algo por tanto la participación política es formar parte del mundo político.
Nos hace una breve historia del término democracia desde Pericles, pasando por Justiniano, hasta nuestros días. Y como la democracia degeneró en demagogia.
Según su opinión la democracia debe ser como un diamante y nos habla de la paradoja del diamante que es duro y frágil a la vez que transparente. La democracia es fuerte porque todo ciudadano participa pero es frágil porque esta ciudadanía se puede dejar llevar por impulsos, se le puede manipular. La transparencia es muy importante en política porque si no existe provoca desconfianza, el todos son iguales, etc.
Las dimensiones de participación le llama la trinidad democrática ya que son tres: Representación: Elegimos unas personas que nos representan ya que todos no podemos estar en las cámaras de gobierno. Directa: Cuando el pueblo ejerce su poder directamente por medio del referéndum. Ideológica: se refiere al debate, al poder que tiene el ciudadano de ser escuchado. Y por medio de las entidades que son algo más que la suma de sus miembros.
Existen distintos modelos de participación algunos son más fortalecedores y otros más facilitadores, y en los procesos con más autonomía a veces se llega al caos pero eso es bueno porque hace el proceso más creativo.
Nos muestra una gráfica del mapa del compromiso donde observamos un núcleo en el centro de personas muy comprometidas  que se quejan normalmente porque ellas se sienten responsables de todas las acciones. Por tanto es necesario abrir canales de participación pero teniendo en cuanta las características de esas personas.
La ponencia fue muy amena ya que conto chiste e historias divertidas. También nos deleitó con dos bellos poemas de Mario Benedetti. Por último nos aconsejo la lectura de dos obras de la filósofa Adela Cortina “Ciudadanos” y “Para que sirve la ética”.

Seguidamente  se pasó a un turno de palabras donde se trataron los siguientes temas:
-          El concepto de oligarquía y como acabar con ella.
-          Las iniciativas populares de recogidas de firmas para cambiar una ley, que tipo de participación es y si son efectivas.
-          La importancia de los Bancos del Tiempo como poder del pueblo. El presupuesto participativo.
-          La igualdad como beneficia a hombres y mujeres y como hacer participar a más personas.
-          Se pueden juzgar los hechos pero no los pensamientos.
-          Las asambleas son buenas para debatir pero no para decidir.
-          No se puede hacer una ley sin saber que legislar, se refiere a la ley de Participación Ciudadana.
-          A veces cuesta participar porque no sabemos hacerlo portan habría que hacer más pedagogía de la participación.

               Notas recogidas por Mº José Moreno Rey, psicologa de la Federación Ágora.
Nuestras agentes de tiempo.
Hemos compartido nuestro tiempo y nuestros conocimientos. Gracias.

No hay comentarios: